domingo, 28 de febrero de 2016

ACTOS DE HABLA

Clasificación de los actos de habla
1- Asertivos o expositivos: Sirven para que el hablante asevere o niegue algo con grados de certeza. Son actos mediante los que es posible esclarecer razones, conducir argumentaciones y exponer concepciones y proyectos. En esta categoría, tenemos actos como: afirmar, describir, informar, definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar, etc. Ejemplos: - La física es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos.
                 - Admito que me equivoqué.
                 - No pienso igual que tú.

2- Expresivos: El hablante expresa su interioridad, es decir, su afectividad física o emocional frente al comportamiento o estado del interlocutor y también para sí mismo (ejemplo: “soy genial”). Aquí encontramos actos como: saludar, congratularse, deplorar, dar condolencias, quejarse, felicitar, agradecer, lamentarse, etc. Ejemplos:
                  - ¡Te felicito! Supe que obtuviste una beca para estudiar en el extranjero.
                  - Estoy feliz porque todo resultó bien.
                  - ¡Qué pena! ¡Cuánto lo siento!

3- Directivos o ejercitativos: El hablante trata de lograr que el destinatario realice algo específico; que cumpla una orden, por ejemplo. En otros términos, hacen referencia al ejercicio de un poder, de un derecho o de una autoridad. En esta categoría encontramos actos como: ordenar, pedir, preguntar, invitar, votar, elegir, despedir, multar, excomulgar, etc. Ejemplos:
                   - ¿Sabes algunos datos biográficos de Pablo Neruda?
                   - Espérame sólo diez minutos, por favor
                   - No me suspenda, por favor, déme otra oportunidad.

4- Compromisorios: El hablante asume una obligación o un propósito. Cumpliendo un acto compromisorio, el hablante se hace responsable de ser consecuente con sus acciones. Para ello, utiliza actos de habla como los siguientes: jurar, apostar, prometer, suscribir, consentir, etc. Ejemplos:
                   - Prometo serte fiel por el resto de mis días.
                   - ¡Juro que no lo volveré a hacer!
                   - Te apuesto cinco mil pesos que gana Chile:

5- Declarativos o veredictitos: El hablante pretende modificar algunos aspectos de la realidad. Son el resultado del ejercicio de un juicio; su forma típica es el veredicto emitido por un jurado, por una autoridad o por un árbitro. En tal caso encontramos actos como: condenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar, dictaminar, fallar (un juez), rendirse, etc. Ejemplos:
                   - Nos rendimos
                   - Después de analizar su caso, lo absuelvo.
                   - Considerando todos sus antecedentes, apruebo su contratación.

HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS


jueves, 25 de febrero de 2016

EJEMPLOS DE TIPOS DE ARGUMENTOS

Te dejamos un enlace donde puedes descargar un número considerable de textos con los argumentos utilizados en la defensa de la tesis de sus autores. ENLACE

LA MANDÍBULA

Como en la entrada anterior, es enlazamos con un texto donde se estudian diferentes recursos, funciones, etc. ENLACE


JÓVENES

En este texto están señalados los recursos de cohesión, marcadores, figuras literarias, etc. ENLACE



miércoles, 17 de febrero de 2016

EL ÁRBITRO


Se ha dicho que el partido de fútbol ideal es aquel que se gana con un penalti injusto fuera del tiempo reglamentario. El error constituye la esencia de este deporte, generalmente aburrido, que utiliza la mayor parte de los noventa minutos de juego en un insulso peloteo en medio del campo, carente de emoción. Solo el error clamoroso del árbitro es capaz de encender el fuego en las gradas, que al día siguiente llenará de disputas, de burlas y de gritos las oficinas y las barras de los bares. Aparte de esto, es el único deporte que muestra ante el público el vigor de un veredicto inapelable. En la vida ordinaria cualquier acción ante la justicia tiene posibilidad de recurso. El delito tiene mil formas de escabullirse o de aplazar la sentencia y el agravio puede tardar años en ser reparado. Solo en el fútbol sucede un hecho ejemplar. A estos futbolistas de élite, divos multimillonarios con novias espectaculares, con escudería de ferraris y maseratis, miles de fanáticos que les piden autógrafos y niñas adolescentes que se arañan el rostro al verlos de cerca y se agolpan para arrancarles los botones y llevárselos de recuerdo, he aquí que un árbitro, ante una simple protesta, les muestra la tarjeta roja, les manda a la caseta y ellos agachan la cabeza y obedecen. Solo en el fútbol sucede que el acta redactada por el árbitro, en general, sea la primera y última instancia acatada por las autoridades deportivas. De otro lado, el árbitro concierta todas las iras del público y asume los insultos, blasfemias y desplantes que el subordinado no puede lanzar contra su jefe en la oficina o en la fábrica. Cuantos más errores cometa el árbitro más limpios y purificados por dentro salen del campo los espectadores al final del partido. Me gustaban más los árbitros cuando vestían de negro. Ese atuendo era más acorde con el efecto expiatorio que tienen atribuido por la sociedad. Hay partidarios de introducir la tecnología en el terreno de juego, pero si el fútbol es un deporte todavía excitante se debe al elemento irracional que introduce el árbitro con esa sensación de que su error en el penalti puede desencadenar un cataclismo en el universo. No hay nada más ejemplar que esta justicia expeditiva: error, tarjeta roja y a la calle. Atrévase usted a hacer eso con su jefe.

TEMA:
Cuestión de  los errores del arbitraje y su influencia en el fútbol y en la sociedad.

TESIS

No se defiende una tesis contraria a la introducción de medios tecnológicos en el arbiraje futbolístico.

ESTRUCTURA
  • Primera parte (Líneas 1-6): Introducción, el autor señala el tema de su artículo: los errores arbitrales en el fútbol y añade que, en su opinión, constituyen lo más interesante y emocionante del fútbol.
  • Segunda Parte (desde la línea 6 a la 23): Desarrollo de la argumentación: el autor compara las decisiones arbitrales que suelen ser inapelables con el hecho de que en la vida cotidiana las decisiones de la justicia conocen  recursos, apelaciones, aplazamientos... También señala el hecho de que los futbolistas, a pesar de ser millonarios, influyentes y poderosos, y el público, a pesar de su enfado, sus gritos y protestas, acaban acatando las erróneas decisiones arbitrales.
  • Tercera Parte (desde la línea 23 hasta el final del artículo) Conclusión: el autor expone su tesis: Frente a los que proponen introducir medios tecnológicos para reducir el número de errores arbitrales, Manuel Vicent piensa que precisamente el error arbitral es lo más ejemplar del deporte.

LA OPINIÓN DE LOS MILITARES


5 Junio 2010 LA RAZÓN

A diferencia de otros servidores públicos, los militares tienen limitado constitucionalmente el ejercicio de algunos derechos relacionados con la asociación y la opinión, de ahí que mantengan una estricta discreción en torno a cuestiones no sólo de índole política, sino también sobre aquellos asuntos que les conciernen muy directamente. No es fácil, por tanto, saber con exactitud el estado de opinión de la institución sin antes realizar la prospección correspondiente. Eso es lo que ha hecho LA RAZÓN a raíz de la polémica sobre el Corpus de Toledo que ha provocado de manera arbitraria el Ministerio de Defensa. Con el propósito de conocer los criterios mayoritarios en el Ejército sobre esta y otras cuestiones, NC Report ha realizado un estudio demoscópico poco habitual y ha entrevistado en 13 provincias a 400 militares, de los cuales el 62,3% son tropa y marinería; el 22,1%, suboficiales; y el 15,6%, oficiales. Por edades, el grupo más numeroso de los entrevistados (57,5% del total) es el comprendido entre los 18 y 28 años. Por sexos, predominan los varones, aunque las mujeres están representadas en un 14,5%. Se trata, en resumen, de un universo representativo del Ejército, mayoritariamente joven y perteneciente a su primer escalón.

Pues bien, sus opiniones sobre los honores militares en actos religiosos como el Corpus no dejan lugar a dudas: el 87,8% está a favor de que se permitan. Lo mismo sucede con la misa en los actos castrenses: el 83,5% es contrario a que se suprima. La conclusión es que la reforma hecha por la ministra Chacón del Reglamento de Honores Militares, así como la supresión de la misa, se ha realizado sin respeto alguno al criterio mayoritario de la milicia, sólo atendiendo a los intereses políticos de un Gobierno que trata de calmar a la izquierda decepcionada con andanadas laicistas. Acosar al mismo tiempo a dos instituciones nucleares de la sociedad española como el Ejército y la Iglesia suele dar resultados inmediatos en amplios sectores de la izquierda radical.

[…] Conviene insistir en que la radiografía aquí expuesta no corresponde al sector más provecto del Ejército, sino al más joven y a la tropa, antes que a la oficialidad. De ahí su valor como representativo de un estado de opinión que todo gobernante sensato y sin prejuicios ideológicos debería tener muy presente antes de emprender reformas legislativas. Lo que no ha sucedido con el Reglamento de Honores Militares, cuya aplicación al Corpus ha indignado a los militares y a la ciudadanía castellano-manchega.
  
TEMA: 
La función del ejército en la celebración de actos religiosos según el nuevo Reglamento de Honores Militares recientemente aprobado por Ministerio de Defensa del Gobierno de España. 

TESIS 
Se defiende que se rindan honores militares en festividades religiosas como el día del Corpus, de la Virgen del Carmen, la Virgen del Pilar… 


ESTRUCTURA

1.- PLANTEAMIENTO.- Se señala el tema tratado en el texto, a veces se aporta también la primera idea. En este caso concreto: los honores militares en festividades religiosas, según el nuevo Reglamento de Honores Militares y el sondeo demoscópico del diario LA RAZÓN para conocer la verdadera opinión de los militares españoles (líneas 1-10).
2.- DESARROLLO.- Se exponen los datos, argumentos, opiniones, etc. del autor en torno al tema señalado en el PLANTEAMIENTO. De modo que, desde la línea 11 hasta el comienzo del tercer párrafo, el autor enumera los datos técnicos del estudio demoscópico así como el hecho de que la inmensa mayoría de los militares entrevistados se declara favorable a los honores militares en fiestas religiosas y a la celebración de la misa en actos castrenses.
3.- CONCLUSIÓN.- El autor concluye el artículo insistiendo en la tesis defendida a lo largo del texto, o bien finaliza su exposición con algún elemento que el autor considera relevante. En este caso concreto, en el tercer y último párrafo el editorial de LA RAZÓN reprocha duramente al gobierno socialista la aplicación del nuevo Reglamento de Honores Militares.

EL NEGRO NO ENTIENDE


Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. 
De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. 
Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".


RESUMEN

En el autoservicio de una universidad alemana una estudiante descubre, al regresar a la mesa, que un joven negro se ha puesto a comer de su bandeja. Pensando que quizá el chico no tenga dinero para comer, se muestra cariñosa y comparte con él la comida. Pero, cuando se vuelve a levantar, descubre que su bandeja sigue intacta en otra mesa y que ha sido ella la que ha estado comiendo de la del chico. Los españoles-europeos deben liberarse de los prejuicios contra los inmigrantes para no hacer el ridículo, como le ocurrió a esta joven alemana.


TEMA (cualquiera de los dos es válido)

Necesidad de librarse de los ridículos prejuicios racistas.
Racismo encubierto en comportamientos paternalistas.

TESIS

Los españoles-europeos deben liberarse de los prejuicios contra los inmigrantes para no hacer el ridículo, como le ocurrió a esta joven alemana.

ESTRUCTURA


La estructura del artículo de opinión titulado "El negro no entiende" es inductiva ya que presenta en primer lugar un relato del cual se desprende la tesis de la escritora como conclusión.

PRIMERA PARTE (los tres primero párrafos): Narración de la anécdota.
Planteamiento (primer párrafo). Localización espacio-termporal de la escena, presentación de los personajes y planteamiento de la situación que da origen al conflicto: la chica alemana descubre que un negro está comiendo de su bandeja.
Nudo (segundo párrafo). Desarrollo de los hechos: reacción de la chica y comportamiento de ambos en la mesa.
Desenlace (tercer párrafo). Final de la historia: la chica descubre su error.

SEGUNDA PARTE (cuarto párrafo): Conclusión
Alusión al receptor de la historia: los españoles con ideología racista.
Tesis final: Hay que liberarse de los prejuicios racistas.

EXPRESIÓN DE OBJETIVIDAD

Clases de oraciones
·                     Predominio de las oraciones enunciativas
·                      Oraciones que evitan expresar el agente de la acción, tantoimpersonales como pasivas reflejas (Se trata de observar la diferencia… Se observa que)
·                      Fraseología de la especialidad : (formular una hipótesis, analizar un sintagma, calcular el mínimo común múltiplo…)
Formas , tiempos y usos verbales
·                     ·         Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal o gnómico, ya que la ciencia propone leyes de validez universal: (las masas de los elementos químicos que forman un compuesto se encuentran en una proporción constante)
·                     ·         Uso del condicional para expresar hipótesis: (Por esto, cabría argumentar…)
·                     ·        
·                     ·         Predominio de la tercera persona para exponer laimpersonalidad
·                     ·         A veces, el uso de la 1ª persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien una generalización que implique al lector: (Comencemos por ver cómo se construyen nuevas moléculas en el laboratorio)
Adjetivación y recursos de modificación
·                     ·         Empleo de adjetivos especificativosdescriptivos y de relacióno pertenencia: estructura bidimensional, ácido nucleico
·                     ·         Con la misma función abundan los complementos del nombre o adjetivos de discurso (estructura de dos dimensiones = bidimensional) y proposiciones subordinadas adjetivas, especificativas y explicativas: Los animales que  ponen huevos son ovíparos
·                     ·         Uso de aposiciones especificativas y explicativas
·                     ·         Acumulación de modificadores: El método de determinación colorimétrica de la impureza del hierro de Smith-Jones
Léxico denotativo
Se suelen usar las palabras con su significado objetivo o denotativo, evitando emplearlas con referencias emocionales, subjetivas, ideológicas…
El burro o asno (Equus africanus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros salvajes africanos de los burros fueron domesticados por primera vez a principios del V milenio a. C.

EXPRESIÓN DE SUBJETIVIDAD

Personalización del discurso
• Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de 1ª persona: me parece que…, yo buscaba…
Modalidad oracional (1):oraciones que reflejan la actitud del emisor hacia el receptor:
• Oraciones imperativas o exhortativas: que intentan influir en el receptor a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones) o no impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones…) No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!
• Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una respuesta del destinatario. “¿Es cierto que la mitad de los españoles no lee nunca un libro?”
• Oraciones enunciativas o declarativas: su finalidad es informar al destinatario: La falta de aislamiento correcto en una casa hace que se pierda un 15% del calor por el techo y un 12% por las paredes”.
Modalidad oracional (2):oraciones que informan de la actitud del emisor ante el contenido del enunciado
• Empleo de oraciones exclamativas ¡Qué terrible experiencia ser víctima de un atentado terrorista!
• Oraciones optativa o desiderativas: presentan el contenido del enunciado como deseable, conveniente o inconveniente por parte del emisor.. Se suele utilizar el modo subjuntivo.
• Oraciones dubitativas: el emisor expresa incertidumbre por cuanto no asume la total veracidad del contenido del enunciado. Es frecuente que se acompañe de fórmulas como “ignoro, supongo que, parece que, se oye que…”.Suele ir en modo subjuntivo.
Léxico valorativo:Su función no es descriptiva sino la de valorar de forma positiva o negativa una determinada realidad.
• Sustantivos y adjetivos de carácter afectivo, ideológico…:chiquito, cariño, desgracia, odioso, afortunado… violencia, machista…
• Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: hay que revisar, no debe olvidarse, me alegro de que, conviene que
• Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente,tristemente
• Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda
• Elementos oracionales que expresan un comentario del hablante: en mi opinión, a mi modo de ver
 Verbos de pensamiento, dicción y sentimiento; por ejemplo:pensar, creer, sentir, experimentar, decir, hablar, lograr, vivir, morir, amar, odiar…Ej.: muero por un vaso de agua
Recursos expresivos
• Redundancias y pleonasmos: lo vi con mis propios ojos
• Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
• Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes
• Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: Anda, que tienes más valor que el Guerra, Que veo menos que un gato de escayola
• Eufemismos “pobrecito invidente”
Signos de puntuación
• Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la expresión incompleta: Ya se sabe, el que con niños se acuesta…, Hijo de …
• Paréntesis para insertar una nota subjetiva por parte del escritor
• Comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.
Cambio de registro:
En algunos géneros periodísticos, como la columna, la inclusión de frases o palabras coloquiales en un texto de registro formal, suele evidenciar la opinión del emisor respecto al tema tratado.“La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y libros ilustrados. […] No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!

lunes, 15 de febrero de 2016

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD EN TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Texto: Editorial sobre la imagen femenina.  El País.(10/02/2008)


“¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su imagen? Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de Sanidad en busca de la unificación de las tallas de ropa de las mujeres, da una clara idea de la influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la población femenina, especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o moderada, está concentrada, según el mismo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro dato preocupante. Muchas mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver ahora algo gruesa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus famosos vídeos de gimnasia de hace 20 años, aunque entonces la vieran estupenda. El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres, de manera casi imperceptible pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre. Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la revisión de la publicidad. No se trata de promover medidas en exceso reglamentaristas, pero una vez que se ha comprobado que el dictado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muchas mujeres, sí se trata de poner freno a la dictadura sin control de los cánones dominantes. En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala a menudo de no tener ni siquiera tallas normales (una 42, por ejemplo) y es frecuente que en la 40 no quepa una mujer que use esta talla normalmente. Pretenden seguramente que sólo luzcan su ropa las elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá señalar con el dedo a quienes sólo busquen vestir a las delgadas, a los que hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a los hombres con hábitos saludables.”

La subjetividad propia de los textos argumentativos se manifiesta en numerosas ocasiones mediante elementos modalizadores que expresan el punto de vista del emisor, por ejemplo:

1. Las modalidades oracionales.  Una de las más frecuentes en los textos de carácter subjetivo es la interrogación retórica como la que abre el texto que nos ocupa: - “¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su imagen?” Con ella se implica al lector y se llama su atención, a la vez que se presenta el tema.  La interrogativa permite al emisor, además, expresar su opinión y manifestar su posición de una forma muy expresiva. En este caso el editorialista enfatiza su asombro ante los datos recogidos en el estudio y deja claro su desacuerdo: esto no debería ocurrir.

2. La presencia del emisor y del receptor.  Aunque en el texto se usa de forma general la tercera persona, en un momento de la argumentación el editorialista usa la primera persona del plural incluyendo, de nuevo, al lector en sus razonamientos: “El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres.” Se produce así un efecto generalizador que resulta argumentativamente eficaz.

3. El uso de un léxico valorativo, especialmente adjetivos, cargados la mayoría de connotaciones negativas que reflejan la opinión del autor (delgadez severa, sector más vulnerable, de una manera desproporcionada, cánones dominantes, sacrificada, insalubre...). Destacamos también sustantivos marcados negativamente como riesgo, dictado, dictadura y los adjetivos que resaltan la importancia de los datos aportados en el estudio y que sirven de base para la argumentación: este revelador dato, otro dato preocupante.

4. El empleo de algunos recursos retóricas, en este caso metáforas, que aportan expresividad a lo enunciado: poner freno al dictado/dictadura de la moda, señalar con el dedo a quienes...

5. La actitud subjetiva es evidente, también, en el uso de elementos que indican expresamente la opinión del emisor, la mayoría de las veces de forma clara: tras la necesaria iniciativa...; hace falta... no se trata... sí se trata...; otras atenuando la sensación de evidencia: Pretenden, seguramente.

Aún así la voluntad de objetividad se observa en el uso generalizado de la tercera persona, en el predominio de la modalidad enunciativa y en el hecho de reforzar las opiniones con datos concretos y hechos ciertos.  El editorialista se dirige a un lector medio, no especializado, por ello el lenguaje empleado es culto y cuidado, con presencia de ciertos cultismos (insalubre, caso omiso, cánones), pero el estilo, en general, es claro y sencillo.

TESIS Y ARGUMENTOS EN TEXTO DE JAVIER MARÍAS

Toda la vida se ha dicho —en verdad un tópico— que el principal defecto nacional era la envidia. Uno tiende a recelar de los tópicos y además cree inicialmente que las cosas pueden cambiar y lo que es larga tradición dejar de serlo. Aún lo creo, pero cada día me convenzo más de que esos cambios yo no llegaré a verlos en mi país. La envidia es por supuesto un sentimiento universal, pero lo cierto es que en ningún otro sitio —he vivido en cuatro países— lo he visto tan extendido y afilado y con unas características tan ominosas como en España. Aquí no es que un médico, un escritor, un futbolista, un cineasta, un periodista o un oficinista envidie a otro médico, escritor, futbolista, cineasta, periodista u oficinista que esté mejor considerado o pagado. Bueno, claro que los envidian, pero eso entra dentro de lo normal, y es lógico hasta cierto punto no agresivo. A cualquiera le gustaría que le fuera de maravilla en su profesión, o ser tenido en ella por el número uno, o poseer el máximo talento, el que acaso ve en otro que se dedica a lo mismo —porque todos sabemos distinguir eso en el fondo de nuestras conciencias; a veces tan en el fondo que logramos engañarnos y persuadirnos de que es malo lo que sabemos que es excelente—. Y no es sino humano que a uno lo fastidie un poco ese reconocimiento. Ahora bien, lo que se da a menudo en España, y eso ya es anómalo, es la incomprensible envidia que el éxito de un torero, por ejemplo, suscita en un ama de casa que no sólo jamás va a saltar a un ruedo, sino que tampoco se ha planteado hacerlo; o la rabia que le da a un tendero el triunfo de un actor o un astronauta, cuando el tal tendero no tiene ni tendrá nunca la menor intención de salir a un escenario o lanzarse al espacio. Es decir, aquí no es raro que a mucha gente le reviente, simplemente, que a alguien le vaya bien, con independencia de las capacidades o aspiraciones de esa mucha gente. Se podría decir que este es el país de lo que Elias Canetti, en un libro ya antiguo —Cincuenta caracteres—, llamó "el Recelafamas", al que describía así: "Desde que nació, el Recelafamas sabe que nadie es mejor que él... Hojea diariamente el periódico en busca de nombres nuevos, ¡qué hace este metido ahí!, exclama indignado, ¡si ayer ni figuraba! ... La tranquilidad se le acaba, intenta esclarecer el caso, es justiciero, ya le dará su merecido al sinvergüenza ese del nuevo nombre". España, en efecto, está llena de Recelafamas, y también del "hombre del casino provinciano" que retrató Machado: "bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión, que no es tristeza, sino algo más y menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza".

JAVIER MARÍAS, El País Semanal, 02/11/2007 6)

TESIS: En España se da un tipo de envidia especial. Una envidia que va más allá de nuestra profesión, de nuestras capacidades o de nuestro ámbito de actuación.

ARGUMENTOS:

Un argumento de sentido común: “Toda la vida se ha dicho —en verdad un tópico— que el principal defecto nacional era la envidia.” Un argumento que a su vez incluye entre guiones aclaratorios su propia refutación (la de que es un tópico, y por tanto, puede ser una falacia). Marías aclara que los tópicos pueden ser mentira, y que las cosas pueden haber cambiado, pero vuelve a contraargumentar con su propia experiencia y dice que esos cambios “yo no volveré a verlos en mi país”.

El argumento experiencial: cuando el autor aclara que él ha vivido “en cuatro países” y que nunca ha visto una envidia tan marcada como la española. Y dice que nunca ha visto una envidia “con unas características tan ominosas como en España” para a continuación concretarnos cuáles son esas abominaciones según su opinión.

Argumentos de ejemplificación: Los primeros ejemplos son los de una envidia que para él es comprensible (“que un médico, un escritor, un futbolista, un cineasta, un periodista o un oficinista envidie a otro médico, escritor, futbolista, cineasta, periodista u oficinista que esté mejor considerado o pagado”, algo que ve aceptable e incluso “lógico”), para a continuación contrastarlos con ejemplos de lo que él considera un paso más allá (el caso del ama de casa que envidia al torero, y el del tendero que envidia al actor o al astronauta, casos que él considera absurdos e inaceptables). Y es ahora, después de los ejemplos, cuando se localiza la tesis, que no es más que un resumen o una abstracción de esos dos ejemplos anteriores (“es decir, aquí no es raro que a mucha gente le reviente...”).


Argumentos de autoridad. Primero acude a Elias Canetti, que en su libro Cincuenta caracteres habla precisamente de ese tipo de personas que él está denunciando (“el Recelafamas”). Con este argumento nos trata de demostrar que no sólo él se ha dado cuenta de que hay gente así, sino que también otro escritor mundialmente reconocido lo ha denunciado. Y por si no fuera suficiente, y para que nadie pueda decir que esto no se da en España, acude en segundo lugar, y a modo de conclusión, a un escritor español, y no a cualquiera, sino al mismísimo Antonio Machado cuando hablaba del “hombre del casino provinciano”. Ambos argumentos de autoridad están a su vez completados con sendas citas textuales, para que no haya duda de que ese tipo de personas al que se refiere Javier Marías son la misma de la que hablaban Canetti y Machado.

ERRORES EN TEMA Y RESUMEN DE "EL ORO Y DIOS", VICENTE VERDÚ (EL PAÍS, 03/04/2009)



 




LA TORRE, J.J. MILLÁS de EL PAÍS


Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero llega un momento en que si persistes en utilizar las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes de todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis, se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor.


De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de baño, pero no proporcionan elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el corrector sintáctico.

Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego. Mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo.

Nuestra torre de Babel es la informática, y ya "a" comenzado a confundirnos. Dios ataca de nuevo.



TEMA: La informática contribuye al deterioro del lenguaje y por ende, al deterioro de nuestra capacidad para razonar.


RESUMEN: Los usuarios de Internet escriben mal, cometiendo todo tipo de errores lingüísticos. Sin embargo, no podemos pensar bien escribiendo mal, e Internet no nos facilita herramientas que nos ayuden a subsanar esos errores. Usando mal la lengua no se puede pensar bien, y menos pretender el conocimiento, que es la base del desarrollo cultural.


ESQUEMA

La estructura interna corresponde a la del texto argumentativo, en su modalidad encuadrada, ya que la tesis expuesta al principio se repite al final.

La introducción es la primera oración, en la que se nos muestra una de las ideas principales, que será desarollada a continuación

La TESIS es "escribiendo mal es imposible pensar bien", y es una tesis que va unida a otra que vemos unas líneas por debajo "lo que se esconde tras las órdenes.... sin pensamiento, por favor"

Una vez introducidas las tesis el texto contiene un cuerpo argumentativo que apoya esas ideas con ejemplos "inglés de aeropuerto" y analogías "torre de Babel".

Las tesis iniciales se repiten tras exponer el cuerpo argumentativo "Pero sin pensamiento....mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo" Por ello nos encontramos con una estructura encuadrada.

Finalmente, la conclusión se encuentra en la última línea "Nuestra torre de Babel... Dios ataca de nuevo"